SAN ANTONIO DE PADUA
“UNA COMPLEJA TRADICIÓN”
Tocuyo, edo.
Lara
por Berny
Crespo
BREVE RESEÑA HISTORICA
San Antonio de Padua
Nacimiento:
15 de Agosto de 1195, Lisboa.
Fallecimiento:
13 de Junio de 1231, Padua.
San Antonio nació en Portugal, pero adquirió el
apellido por el que lo conoce el mundo, de la ciudad italiana de Padua, donde
murió y donde todavía se veneran sus reliquias. Llamado Patrón de mujeres
estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros. Se le invoca por
los objetos perdidos y para pedir un buen esposo/a.
Vino al mundo en el año 1195 y se llamó Fernando de
Bulloes y Taveira de Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio al ingresar
en la orden de Frailes Menores, por la devoción al gran patriarca de los monjes
y patrones titulares de la capilla en que recibió el hábito franciscano. Con el
tiempo lo enviaron a una pequeña ermita en las montañas del pueblo de
Montepaolo para que sirviera como sacerdote.
Durante este período comienza su carrera como
predicador viajando por todo el norte de Italia
y el sur de Francia
contra las herejías. Su primer campo de acción apostólica fue la Romaña
donde le tocó enfrentarse al catarismo.
Conocido en aquel entonces como "Doctor Evangélico", escribió
sermones para todas las fiestas del año.
Es la persona más rápidamente canonizada por la Iglesia católica: 352
días después de su fallecimiento, el 30 de mayo de 1232.
¿Cómo llega la
festividad de San Antonio al Tocuyo?
Los venezolanos tenemos gran cantidad de festividades.
El 13 de Junio en varios estados de Venezuela, tales como: Lara, Portuguesa,
Yaracuy, Falcón entre otros, se festeja una celebración en honor a San Antonio
de Padua. Dentro del estado Lara esta celebración se realiza con gran fervor en
las poblaciones de el Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio,
Carora, San Miguel y Quibor.
Una de las
poblaciones, ya nombradas, donde se celebra la festividad de San Antonio de
Padua, es el Tocuyo,
municipio Moran, estado Lara, esta es una de las poblaciones más antiguas de
Venezuela. Fue fundada el 7 de Diciembre de 1545 por Juan de Carvajal, con el
nombre de Nuestra Señora de la Concepción del Tocuyo. A esta población se le
atribuye el nombre de “Ciudad Madre” por ser el centro de repartición de las
encomiendas para la exploración y colonización de las tierras centrales del
país, tras la llegada de los colonizadores españoles.
Estos españoles
trajeron una serie de costumbres, creencias y ritos, tales como la veneración a
San Antonio, por lo cual este rito no es oriundo de Venezuela, sino un culto
traído por los españoles y la iglesia católica en la época de la colonización,
por lo tanto no formaba parte de la cultura aborigen nativa de este territorio.
A lo que una de las entrevistadas, la señora Zuleima Mendoza, dijo: “Los españoles tenían una devoción por el
santo San Antonio, y cuando los españoles llegaron el tocuyo trajeron sus
tradiciones y se hizo una mezcla de raza”.
Actualmente
muchos pobladores creen fervientemente en este Santo, desarrollando un gran sentido
de pertenencia sobre el mismo, al punto de afirmar que este santo es de ellos, como
lo dice el señor Juan
Cordero: “Bueno esta es una tradición de
todo este pueblo a nuestro señor San Antonio”. La devoción y la creencia es
tal que los habitantes del tocuyo aseguran
que el mismo hizo vida en esta población, “tomando
cocuy y bailando tamunangue”. Esto evidencia como esta
creencia se ha tergiversado a través del tiempo, construyendo una tradición propia
del Tocuyo.
Devoción
a San Antonio
Las
personas que acuden a las festividades de San Antonio son movidas por diferentes
razones e intereses, la gran mayoría asiste a venerar al Santo. Cada persona vive
esta festividad de manera y por razones distintas. Es por esto que existen
diferentes versiones acerca de estas festividades.
Una versión que
se pudo conocer, por medio de las conversaciones realizadas, es la de una señora
con indumentaria alusiva al Tamunangue, la cual no dio a conocer su nombre. Ella
comento que su motivación para estar allí eran “las promesas” (entendiendo promesas como una especie de contrato o
compromiso donde las partes involucradas cumplen una condición, en otras
palabras, recibir algo y a cambio retribuirlo). Para esta señora su promesa era
bailar los distintos sones del Tamunangue, para retribuirle al santo los
favores concedidos. Entendiendo el baile como uno de los fenómenos sociales que
se desarrolla durante la procesión, ya que esta es una maneras de venerar al
santo.
Se pudo
conversar con otras personas, algunas no pertenecientes al Tocuyo, los cuales
se daban cita allí para pagar sus promesas, una de ellas comento: “nos encontramos aquí porque nosotros pagamos
promesas por nuestro nieto, antes de que el naciera su mamá venía a pagar
promesas, de hecho ella no esta aquí hoy, y como la abuela me toco traerlo”.
Hay que hacer referencia a que estas personas provenían de Caracas, y que las
mismas adoptaron esta tradición como propia.
Otras de las
personas con las que se converso, es habitante del Tocuyo, aunque es importante
resaltar que su ciudad natal es San Cristóbal, esta internalizo esta creencia por
el tiempo que ha vivido en la ciudad del Tocuyo, al punto de decir: “Para mí esto significa lo más grande, yo no
soy de aquí soy de San Cristóbal y desde que yo estoy aquí, e acompaño a mi
santo” refiriéndose al santo como parte de su creencia y dándole sentido de
pertenencia.
Algo llamativo
es que muchas de las personas realizan estas actividades por tradición y devoción,
como se pudo conocer al hablar con una joven, la cual dijo que su motivo para
bailarle a San Antonio es porque es algo que le inculcaron desde muy pequeña,
como ella misma dijo “Tradición”, por
esto se puede decir que la endoculturación está presente como parte de la
formación familiar, que puede influir a tener una devoción hacía San Antonio.
Otras personas son motivadas solo por la festividad, el licor, y la comida.
Con base en esto, se puede decir que existen
diversas percepciones de cómo mostrar devoción ante el santo. Hay que tener
presente que estas festividades son dinámicas y cambiantes, pero siempre intentan mantener
algunos patrones que conservan la esencia de esta tradición. Esto se evidencia
actualmente con los cambios de significado que le atribuyen las asistentes a
estas festividades, como por ejemplo: algunas personas definen esta celebración
como honor a la canonización de San Antonio, lo cual es un acto cultural y
religioso, donde la fe juega un papel de gran importancia; mientras que otras
personas ven esta celebración como la oportunidad de disfrutar y compartir.
Promesas
a San Antonio
Los
devotos de San Antonio suelen ofrecerles ofrendas al santo, donde estas van
desde una oración hasta un son (manifestación compuesta por danzas, bailes y
música). Existen siete sones, los cuales se realizan dependiendo la promesa y la
persona. Entre algunos de los favores concedidos por San Antonio, está
encontrar objetos perdidos, conseguir o quitar pareja, fertilidad en la mujer,
salud, entre otros, sin embargo las entrevistadas hicieron énfasis en que los novios
que da san Antonio son “bravos y
borrachos”.
Una de las
ofrendas en esta festividad, es la bendición del pan. Es tradición bendecir el
pan el día de la misa de San Antonio, antes y después del baile. Un colaborador
de la iglesia comento que esto lo hacían porque “antiguamente los panaderos
daban esta ofrenda, para que les fuera bien durante todo el año, de manera que al
padre bendecir el pan ha ellos les fuera bien en su negocio”, otro
colaborador de la iglesia dio otra versión, la cual era que “San Antonio fue un hombre muy bueno, y este
le daba pan a los más necesitados”. Sin embargo cada una de estas ofrendas
ya sea pan, baile, entre otros son primordiales y característicos de esta
celebración como fenómeno social y cultural.
Baile
a San Antonio
Además
de la procesión a San Antonio, algunos de los creyentes y devotos cantan y
bailan, algo conocido como Tamunangue, que es una forma de veneración al santo.
Un comentario referente a esto es:
“El Tamunangue,
también es conocido como sones de negro, porque viene de los negros. Cuando yo
entro a bailar me da un frío enorme se me desmayan las piernas, no sé si es porque
lo llevo en la sangre”
Como ya se pudo
ver, el Tamunangue también suele ser llamado como los sones de negros, ya que
los negros, en los tiempos de la colonia, fueron los precursores de estos
ritmos y los usaban para adorar a San Antonio y para complacer a sus amos,
cuando en realidad ellos lo que hacían era adorar a sus dioses bajo la figura
de San Antonio.
Hay que tener presente
que para algunas personas este baile tiene
un gran valor y significado por toda la tradición que jira a su alrededor, es por
esto que ya sea por la familia, por amigos o por creyentes bailar el Tamunangue
es todo un ritual. Uno de los bailes que se observo fue la batalla, que no es considerado
un son. La batalla también es llamada “juegos
de garrote”, donde antes de bailar se debe persignarse ante el santo, de
manera que se pida una autorización y comienzan a realizar una especie de lucha
que realizaban los negros. El Tamunangue, es una especie de rito que practica
el pueblo de este lugar en homenaje a San Antonio. Se acostumbra a interpretar
este baile en pago de alguna promesa al santo, principalmente en el 13 de
Junio, el día del santo. La noche del 12 y la madrugada del 13 se realiza
el Velorio del Santo, al amanecer comienza la fiesta con la batalla, como baile
inicial. Luego se comienza a tocar y
bailar cada uno de los sones.
El primer son es el “Yiyivamos”,
este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores,
quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar. El segundo son es “La Bella Mayor y Menor”,
cada una de éstas se toca en el tono Mayor o Menor correspondiente. Este son es
muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la
oportunidad de que muchas personas puedan bailarlo. El tercer son es “La Juruminga”, le corresponde a un solista
cantar las expresiones de “La Juruminga” contestando el coro “tumbiré” cuyos
bailadores se esmeran en prestar atención a los versos igual que al son “El
Yiyivamos” para hacer las figuras que los cantores ordenan. El cuarto son es “La Perrendenga”, es
un canto a base de coplas dirigidas por uno de los cantores, siendo coreado el
estribillo. El bailarín está muy atento a las coplas. El quinto son es “El Poco a Poco”, aquí la danza de “Los
Calambres” bastante jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín,
tiene una gran aceptación por los diversos públicos. Con la misma música bailan
“El Caballito” y ambas la finalizan con la “Guabina o Corrida” a un compás
ligero. El sexto son es “El Galerón”, este
se asemeja al joropo llanero. El séptimo son es “El Seis Corrido” o “Seis Figurado”, un primer cantor va
dirigiendo la letra y otro cantor repitiendo el verso, luego viene un
estribillo a dúo. El baile se compone de tres parejas a estilo de poleas.
Para
la realización de los bailes, las personas que bailan los sones tienen su vestimenta, dependiendo el sexo, en las
mujeres el vestuario es un vestido largo, de colores llamativos, floreados,
lazos o moños en el cabello, alpargatas; y el de los hombres bailadores y
músicos, es una camisa blanca tres cuarto con pantalón beige o el liquilique,
el sombrero es opcional, y el garrote para ambos sexo es primordial, ya que
para los bailes es esencial. La señora Zuleima
Mendoza, una de las bailarinas, realizo algunos comentarios referentes al
origen y cómo era el vestuario en los tiempos de antes:
“bueno,
tu vez como la gente de campo se vestía; con su liquilique los hombres y las
mujeres con su falda larga y su camisa, tu sabes que las mujeres antes eran muy
sumisas y siempre andaban con su cabeza abajo, hoy en día la tradición se ha
estado perdiendo, es por esto que queremos rescatarla porque por ejemplo el
vestuario de la mujer tiene que ser una falda con su camisa, no un vestido, los
vestidos se usan es puro para cuando se
sale hacer espectáculo para festejar, pero la tradición es la falda y la
camisa. Y además la falda, tenía que ser hasta el tobillo, porque para las
campesinas eso era vergonzoso que se le viera algo, eso es una falta de
respeto”
El Tamunangue tiene una gran riqueza coreográfica.
Se baila desde la época Colonial y en ella se sintetizan influencias de las
tres culturas que incidieron en nuestro mestizaje: la indígena, la blanca y la
negra.
CONSIDERACIONES
PERSONALES
Observaciones
personales
El 13 de Junio de 2012, a partir de las ocho treinta
de la mañana, en la plaza Simón Bolívar,
frente a la “Casa de la cultura”, en la localidad del Tocuyo, se observo una
tarima, donde se encontraba personal encargado de la animación e interacción
con las personas que se encontraban a los alrededores de la misma. El clima era
caluroso. En esta celebración se observaban gran cantidad de personas, tanto de
la zona, como turistas o espectadores. Un aspecto que se pudo percibir fueron
los comerciantes con sus puestos de ventas, con base en esto puedo decir que las
personas aprovechan la ocasión para hacer comercio. Allí se daban cita gran
cantidad de personas, las cuales eran motivadas por diversas razones, ya sea
por pago de promesa, devoción, tradición, creencia o por ocio.
Luego de realizar una serie de cantos y bailes, se
procedió a la caminata o procesión del santo, donde se percibió, una gran
afluencia de personas. Durante toda la caminata se realizan cantos y bailes, esto
a manera de alabanza al santo.
Durante
la procesión se genero una serie de impresiones, tales como:
- El cocuy, es la bebida
que más se consume ese día, lo ofrecen a todos, muchas de las personas que
lo obsequian es por promesa.
- Las promesas se
pagaban haciendo el recorrido de la procesión, se visten como San Antonio
y con trajes alusivos al Tamunangue.
- Los pobladores y devotos hacen el
recorrido del santo completo.
- Muchas personas
mostraban desesperación por cargar al santo, y cuando lograban cargarlo se
notaban satisfecho y llenos de emoción.
- Se percibía un
ambiente lleno de emoción y regocijo.
- Las personas son muy
receptivas y abiertas.
Lo
religioso y lo festivo
La tradición de
San Antonio, involucra actos religiosos y también actos que pueden ser
considerados como festivos, los cuales son divididos por una línea muy delgada,
resulta casi imposible dividirlos, pese a esto es posible establecer ciertos
límites. Por medio de las conversaciones realizadas, se puede apreciar que ha
cambiado la perspectiva de lo que era anteriormente San Antonio a lo que es hoy
día, por lo que el investigador Argimiro González nacido en el Tocuyo dice:
“Lo que
estamos viendo se llama la promesa profana, no la sagrada que se hacía antes en
los campos, todo esto es mundano no es sagrado, la promesa sagrada se hace en
rituales y la mundana es la que se hace si se pierde una vaca, para conseguir
novio”.
De igual manera un
colaborador de la iglesia en la parroquia dio su opinión sobre lo que pensaba
de esta celebración, este dijo “San
Antonio, como persona santa no apoya eso del agua ardiente, tampoco fue
tamunanguero el lo que hizo dedicarse a la palabra de Dios”. Ciertamente,
los estudiosos y los eclesiásticos, consideran esto de ver a San Antonio como
un Dios que concede pareja y ayuda a hallar objetos perdidos, como un acto profano,
que ha llegado, incluso, al punto de consumir alcohol dentro de la iglesia,
cosa que es considerada como una falta del respeto para lo que ese lugar
representa. No obstante, los creyentes de San Antonio no consideran que beber
cocuy o adorar al santo a su manera sean
actos paganos, debido a que es una tradición que han realizado durante mucho
tiempo y que ya es parte de su arraigo cultural, como comento un el grupo de
amigos que tomaban cocuy: “El cocuy es
parte de la costumbre, la fiesta de San Antonio es beber cocuy y comer mondongo”.
Esto evidencia como el alcohol (el cocuy en este caso) ya es parte de la
celebración, dejando de lado el hecho de que la iglesia no este de acuerdo con
esta tradición, pero esta ya es una práctica del pueblo, los pobladores lo ven
como una manera de demostrar su fe y creencia.
ANEXOS
Entrevistas
Entrevista Nº
1
¿Buen día señor, estoy interesado en conocer parte
de la tradición de San Antonio y me gustaría saber si nos puede ayudar a
aclarar algunas dudas sobre lo que es el Tamunangue y San Antonio?
Si
como no, no se preocupe, si dígame que quiere saber
Bueno primero, ¿Cuál es su nombre y edad?
Mi
nombre es Leonardo Alvarado; y tengo 48 años
¿Por qué San Antonio es el patrono del tocuyo?
Es
el patrono porque atrae mucha gente, y el siempre cumple.
¿Por qué se toma cocuy?
Bueno,
uno toma cocuy todo el tiempo, se utiliza pa cualquier cosa, pero el día de
nuestro padre, se toma mucho porque el tomaba, es el único santo borracho, pero
ahorita se bebe cualquier cosa como cerveza, aní, lo que sea para
emborracharse, porque así es la tradición, puro aguardiente.
Señor, ¿Por qué la batalla es el primer baile del
Tamunangue?
Porque
es el baile que se hace en honor a San Antonio, en la letra de la canción lo
dice, en la parte que dice; “adora,
adora, adora a mi padre San Antonio”, aquí es donde se hace el juego de
garrotes, donde se juega el honor de cada hombre que baila, y que cada uno
tiene que jugar con alguien de su mismo nivel, porque si no, no tiene honor, imagínese que yo baile con
alguien que no sepa mucho del juego de garrotes, le voy a ganar entonces eso es
viveza y no le da honor a quien gane, porque esto tiene que ser un baile con
respeto, porque es un homenaje a San Antonio y se le debe respeto.
¿Y solo los hombres bailan la batalla?
Bueno
ahorita si se bailan puros hombres, pero antes la mujeres también bailaban, yo
jugaba el juego de garrotes con mi hija, pero el hombre culebra, le dicen así
porque ese hombre se dobla, y se enrolla como una culebra, el nombre es León
Valero, el maestro León Valero, ese sabe mucho de esto, llego y lo cambio hace
tres años atrás, el dijo que el juego era peligroso para las mujeres, porque
podían salir golpeadas, y además es el honor de hombre el que vale.
¿Por qué el juego se hace con vara o garrote?
No
se, viene por tradición, desde siempre, hay algunas personas que lo hacen con
maquete pero aquí en el tocuyo se hace es con vara, porque la gente puede salir
lastimada o corta, y es muy peligro.
¿Y porque la vara tiene esos adornos?
Si,
pues como lo pueden ver, cada vara tiene su adorno, aquí se utilizan dos tipos
de garrote que es la del juego de la batalla y el de los demás sones, como al
poco a poco, la varita de la mujer, tiene un tejido sencillo y el de los
hombres que juegan la batalla tienen lo que se llama bototo, y tiene lo que uno
llama linaje que son las siete línea que significa los siete pasos de juego,
cada una tiene un color diferente pa que se diferencie en el tejido.
¿Por qué se utiliza el sombrero?
El
sombrero se utiliza por tradición, ya que los campesinos cuando trabajaban lo
usaban para taparse del sol, y por eso es que se usa pa taparse del sol
¿Y cómo tiene que ser el vestuario para el baile?
Nosotros
los hombres, usamos liquiliqui y las mujeres el vestido floreado o falda
floreada con una camisa blanca del baile, el largo de la falda no importa, si
es larga o corta hasta un poco más arriba
de los tobillos.
¿Qué se hace antes del trece de junio?
Se hace el velorio, anoche había velorio aquí
en la iglesia, pero dura hasta las doce de la noche pa que la gente se valle a
dormir y descanse pa pode sacar al Santo a las cinco de la mañana, como es la
tradición.
Cuando se le pide pareja a San Antonio ¿él lo
cumple?
Sí,
claro pero las mujeres se echan ese vainon porque le piden a San Antonio un
hombre que no beba aguardiente y San Antonio era borracho, como le van a pedí
eso y después a esas mujeres no le quedan más ganas de pedirle otro hombre.
Pero toda petición se cumple si uno lo pide con fe, pero si promete algo tiene
que cumpliselo, porque después cuando valla a pedí otra vez no va a encontrar.
Entrevista Nº 2
Hola señora, estoy interesado en conocer parte de la
tradición de San Antonio, me puede hablar sobre lo que es el Tamunangue y el
día de San Antonio.
Si,
claro, pregunte
Bueno primero ¿Cual es su nombre?
Mi
nombre es Zuleima Mendoza
¿Hábleme de San Antonio y del Tamunangue?
Bueno
primero que todo el Tamunangue, no tiene una historia cierta y San Antonio
nació no era de aquí, los españoles tenían una devoción por el santo San
Antonio, y cuando los españoles llegaron el tocuyo trajeron sus tradiciones y
se hizo una mezcla de raza.
Los
negros tocaban su música, pero los españoles sus amos, siempre los mandaban a
callar y no los dejaban tocar ni bailar diciéndoles que su Dios los iba a
castigar. Entonces los negros lograron descubrir cuál era su Dios, ese Dios que
sus amos adoraban; y el cual era San Antonio y dijeron bueno vamos a adorar
también a ese Dios, pero con música, con su música, la música de los negros, y
los españoles no les decían nada, se lo permitieron porque estaban adorando a
su Dios, así que los amos no los podían castigar. Lo hacían de forma que se
pudieran expresar y por eso cuando bailaban colocaban la imagen del santo para
que pudieran seguir bailando, y los amos tenían que aguantarse eso, porque era
su Dios, imagínate no podían hacer nada, porque entonces él lo iba a castigar a
ellos.
El
Tamunangue era una protesta, un llanto de dolor, era la forma en que los negros
podían desahogarse del maltrato que recibían por parte de sus amos.
Por
aquí, por Boro, hay mucho negro, así fue como llego el Tamunangue al Tocuyo y a
Venezuela, los españoles llegaron por la Costa de Coro y como vieron que la
tierra no era productiva se fueron, y viajaron y cuando llegaron al Tocuyo fue
donde les gusto, y aquí se quedaron y desde aquí fue que algunos españoles se
fueron dispersando, hacia Carora o a otros lugares.
¿Por qué se usa ese vestuario para bailar?
Bueno,
tu vez como la gente de campo se vestía; con su liquilique los hombres y las
mujeres con su falda larga y su camisa, tu sabes que las mujeres antes eran muy
sumisas y siempre andaban con su cabeza abajo, hoy en día la tradición se ha
estado perdiendo, es por esto que queremos rescatarla porque por ejemplo el
vestuario de la mujer tiene que ser una falda con su camisa, no un vestido los
vestidos se usan es puro para cuando se
sale hacer espectáculo para festejar, pero la tradición es la falda y la
camisa. Y además la falda, tenía que ser hasta el tobillo, porque para las
campesinas eso era vergonzoso que se le viera algo, eso es una falta de
respeto.
¿Qué día se pagan las promesas?
Bueno
los domingos por lo general se pagan las promesas en cualquier parte, aunque
puede ser cualquier día eso no tiene una día fijo, pero el trece de junio es el
día tope de San Antonio, ese día la gente se reúnen y todas las agrupaciones le
bailan a San Antonio en su honor.
Después
que las agrupaciones salen del acto, todas están comprometidas para diferentes
actos, la gente que tiene que pagar promesa contrata a las agrupaciones que
bailan Tamunangue para pagarle promesa a San Antonio, y le bailan en su casa,
todas las agrupaciones ya están comprometidas desde hace tiempo; y como les
digo eso se hace con mucha anticipación, porque como la mayoría de las personas
tienen que pagar promesas.
¿Cómo se pagan las promesas?
Bueno
se pagan siete sones, catorce sones o veintiún sones, depende de los que tú le
hayas prometido al santo, pero el que pide tiene que pagar las promesas, porque
San Antonio es muy cobron.
¿Cómo cobron?
Bueno,
San Antonio es muy bueno el cumple las promesas, pero al le gusta que le paguen
su promesas, por ejemplo, él ve si la gente no le ha pagado las promesas,
porque no tiene plata, eso él lo comprende, pero uno tiene que hablar con él y
decirle que sabe que está en deuda pero no le ha pagado porque no tiene plata y
el entiende, el es muy paciente. Pero tampoco es que van a pasar diez años y
uno no le ha pagado la promesa, porque él entonces se la cobra con cualquier
cosa con alguna enfermedad, o si usted tiene un negocio puede que le empiece a
ir mal, él es muy paciente, el espera, pero le gusta que le paguen su promesa.
Y
cuando se le paga una promesa de sones, tiene que bailar el que hizo la
promesa, eso es tradición, así no sepa bailar, pero él se conforma que con solo haga el intento,
porque él ve que está agradecido con el milagro, es ver también la fe que tenga
las personas.
¿Y de donde proviene la palabra Tamunangue?
La palabra Tamunangue es una palabra aborigen,
que significa tambor, el tambor que tiene un cuero adelante y en la parte de
atrás es descubierto, el cual lo utilizan dos músicos, uno lo toca con las
manos por el lado del cuero y por la parte de de atrás se toca con dos palos.
¿Y el baile de la batalla de donde proviene?
La
batalla nace como una burla de los negros hacia sus amos, como los españoles
jugaban esgrima, los negros se burlaban y decían “mira como hace mi amo, así,
jajaja”, y hacían muecas y los remedaban; se burlaban y agarraban los palos que
era lo que tenían a su alcance, y se
burlaban imitando a sus amos como batallaban.
¿Y porque las mujeres no bailan la batalla?
Pues,
tú sabes que las mujeres antes eran muy sumisas, siempre con la cabeza abajo y
la mirada agachada, el hombre siempre es que ha llevado las riendas y el que
manda en la casa, eso es horita que las cosas cambiaron.
Por
esto, en un tiempo la mujer llego a bailar la batalla, pero se dijo que no se
podía hacer más, porque entonces se estaba rompiendo la tradición, porque
cuando una mujer en tiempos anteriores se le iba a revelar a un hombre o a su
esposo, pues nunca, es por esto que la tradición dice que la mujer, tiene que
bailar con la mirada agachada, y así como apenada.
Estamos
tratando de que la tradición no se pierda, de que las nuevas generaciones no se
pierdan con las cosas nuevas de la tecnología, sino que se concentren en
rescatar la cultura, que nuestra cultura la que nos ha identificado por años no
se pierda con las nuevas cosas de la globalización y con el reggueton o otros
bailes, porque el Tamunangue es nuestro baile.
¿Y los adornos de la vara que significan?
Bueno
la vara tiene lo que se llama Bototo, que es las pelotitas tejidas que tiene la
vara, la vara de la mujer tiene tres bototos, porque las mujeres somos más
coquetas y las de los hombres solo un bototo.
¿Y porque la vara tiene bototo?
Bueno
los tiene para que la vara no se resbale, porque cuando las personas bailaban
se les solía resbalar de las manos la vara por el sudor, así que pensaron y
decidieron colocarle un tejido y los bototos también con este mismo tejido,
para que la mano no se resbale de la vara. A eso se le dice garrote encabullado
por el tejido y la cabuya con que se hace el tejido. Y el tejido lo hicieron
nuestros indígenas, porque cuando bailaban, se les resbalaba el palo de la mano
y nuestros aborígenes utilizaron sus tejidos para evitar que se les resbalara
la vara cuando estuvieran bailando.
¿Y porque se toma cucuy?
Bueno,
eso sí era ya sin verguenzura de los negros, eso no proviene de los españoles
porque los negros cuando tocaban y bailaban preparaban su cosa, su bebida pues,
para tomársela, y así era como aguantaban toda la noche, y necesitan fuerza
para seguirle a la tocada del tambor.
Entrevista Nº 3
Hola señor, ¿Cómo esta? estoy interesado en conocer
parte de la tradición de San Antonio, y me gustaría que me hable sobre San
Antonio y el Tamunangue.
Muy
bien, que quieren saber
¿Cuál es su nombre?
Juan Cordero
¿Usted vive aquí en el
Tocuyo o vino solo para la ocasión?
No, yo vivo aquí desde hace como 23 años
A si, que bueno, y cuénteme
que le parece esta celebración a San Antonio.
Bueno esta es una tradición de todo este pueblo a
nuestro señor San Antonio.
Parece que le tiene bastante
devoción al santo
Claro
Porque le tienen tanta
devoción
Bueno porque ese es el que cuando le pedimos nos manda
salud, nos cuida la familia en fin.
¿Qué significa para usted el
Tamunangue?
Es una
celebración a nuestro señor San Antonio.
¿Qué siente usted estando en esta celebración?
Agradecimiento y devoción, porque bueno hace 20 años
mi hijo se enfermo y entonces yo y mi esposa le pedimos a San Antonio que nos
lo curara y bueno se sano y entonces aquí estamos pagando la promesa que le
hicimos de venir todos los años a echarle un bailecito.
¿Cómo se origino esta
tradición?
Bueno no sé muy bien, pero tengo entendido que San Antonio estaba aquí, y se lo robaron unas
gentes de un pueblo cercano, entonces los pobladores de aquí del Tocuyo, no
permitieron eso y se fueron a rescatarlo, y fue a punta de garrotazos así como
en la batalla que lo rescataron y se lo
trajeron otra vez para acá.
Cuénteme ¿porque son los
siete bailes y cuál es el significado de ellos?
Bueno todos son un baile de esperanza y de celebración
a San Antonio, de hecho este baile no se llamaba así, se llamaba era sones de
negro.
Veo a mucha gente tomando
algo, ¿eso qué es?
Cocuy, eso es cocuy.
Es extraño que en una
celebración religiosa, estén con bebidas
de ese tipo
No, es que eso es en honor a San Antonio
Hay gente que no bebe en todo el año excepto hoy en
honor a San Antonio y los músicos también beben para tener fuerzas porque
imagínate eso cansa, no es fácil estar todo el día cantando por allí con esa pepa
de sol.
¿Señora usted es
la esposa del señor?
Si
Veo que anda vestida muy bonita cuénteme como es su vestimenta y
¿porque?
Bueno, esta es la vestimenta para San Antonio y tiene
que ser de colores llamativos, si el vestido es unicolor, tiene que llevar a los adornos estampados,
porque si no, no sirve pal baile, el vestido además tiene que ser completo, hay
quienes usan falda y camisa pero no es el deber ser.
Y Con pantalones
No, eso es una falta de respeto, y el cabello tiene
que estar siempre recogido o como quieras con tal y se vea bonito.
Fuentes Bibliográficas
-
Revista
de Investigación Folclóricas. Vol. 15: 9-14 (2000) “Moros y cristianos y
mujeres e indios” Tamunangue y las fronteras de la etnicidad” David M.
-
Fundación
Polar. Diccionario de Historia de Venezuela 2002
Fuentes electrónicas
muy buen trabajo de investigación.
ResponderBorrarmuy buen trabajo de investigación.
ResponderBorrarQue significado tiene el traje Marron, el niño el lirio blanco la biblia, el rosario, la uriola de san Antonio de padua
ResponderBorrar